(Extraída de: armandoplata.blospot.com)
Esta historia no solo se
trata de la vida del caudillo Jorge Eliecer Gaitán, ese prometedor político que
supuestamente “cambiaría el país”. En la película ROA se narra un hecho que ha
marcado la historia del país y que hoy en día es el protagonista de los 50 años aproximados del conflicto
interno colombiano.
También nos narra la vida de
ese supuesto “monstruo” que es el asesino de Gaitán o así no loan mostrado los
medios y cuya imagen está grabada en millones de colombianos, Juan Roa en esta
narración se presenta como pocas veces lo hemos imaginado, un ser responsable
que se preocupa por su familia lo cual lo lleva
a tomar malas decisiones, y esto muestra un lado humano del personaje.
Algo que sorprende de la
narración y es el hecho de presentar al líder colombiano de la época con una
faceta poco amigable, ya que siempre se nos ha enseñado en las aulas y en los
medios de comunicación como a Gaitán como un ser amigable que entiende las
necesidades del pueblo, cosa que no se refleja aquí y es en el momento que Juan
Roa visita a este político pidiéndole empleo y este se niega argumentando que
“En este momento yo no tengo el poder”.
Es interésate ver que el
director juega con los arquetipos de Juan Roa y Gaitán, mostrar otros puntos de
vista tanto que uno como espectador se pone de parte de Juan y siente las
emociones que transmite este personaje.
En la caracterización de los
personajes, en mi concepto ha acertado con los actores que intervienen en la
narración ya que logra trasmitir las emociones que sienten estos al espectador
y conseguir que estos en cierto sentido se sientan identificados con ellos.
Pero Santiago Rodríguez (Jorge Eliecer
Gaitán) creo que el papel que desempeño en la producción no era para él, ya que
en ciertos momentos no se le veía la seriedad que requería el personaje además
que la nariz que le pusieron para la interpretación no era verosímil, este
actor todavía está impregnado por el lado humorístico que lo ha caracterizado
por las novelas y series que ha realizado como en la comedia Casados con hijos
del 2004, donde este realiza uno de los papeles principales; y otras
producciones que ha marcado un estilo en este personaje y que en mi concepto le
es difícil salir de este.
Estos dos personajes y la
forma de narrar nos hacen reflexionar sobre la verdad y las realidades no
siempre son iguales a lo que se nos muestra
en los diarios, periódicos y otros medios que en muchas ocasiones
distorsionar la realidad objetiva.
Este utiliza un tipo de
iluminación clásica donde este aporta a la imagen aportando emisiones a la
escena y haciéndola más creíble. A lo largo de la narración el director utiliza
en la mayoría de escenas luces que le hace entender al espectador en que época
(pasado) se va a narrar la historia, además las técnicas cinematográficas como
la utilización de profundidad de campo que se ve en muchas partes de esta es
interesante ya que da una intimidad del personaje con el espectador y crea un
vínculo de proximidad entre estos.
Lo que me gusta de esta
película es que estamos acostumbrados a ver a Bogotá de esa época con una
ambientación gris, oscura y melancólica (Septimo Arte, s.f.), en cambio en Roa
vemos muchos contrastes, nitidez en la imagen que nos crea una cesación de
calidez en el espectador, sensación que indirectamente ayuda a mantener al espectador en la pantalla.
Este director utiliza la
iluminación no solo para embellecer la escena también la incorpora para crear
sensaciones en el espectador y hacer la narración más verosímil ante los hechos
que se están narrando.
Esta película en materia de
taquilla fue exitosa comparada con las lanzadas por Hollywood. Así lo muestra la primera semana de
exhibición
(Fotografía extraída de: http://cinecolombiano.com/taquilla-roa/)
Esto es un indicio sobre el
estado del cine colombiano en la actualidad, Colombia tiene las herramientas
para ser competitiva como industria, esta afirmación es apoyada con las cifras
que lo demuestra; además un buen tema que sea capaz de despertar la intriga del
público como en el caso de Roa que se apoya sobre un hecho histórico que ha
marcado la historia colombina y que dejo muchas preguntas sobre este.
Además también las cifras
demuestran que Colombia también tiene otras herramientas para contar historia,
que no solo las películas que cuentan un lado oscuro de nuestro país y que
desangran nuestra imagen son las únicas que pueden llamar audiencia.