jueves, 17 de abril de 2014

ANÁLISIS ROA

(Extraída de: armandoplata.blospot.com)

Roa es una historia basada en hechos reales sobre Juan Roa Sierra, presunto asesino del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, la historia sucede en Bogotá en los días previos del 9 de abril de 1948 (Cine Colombia, s.f.)

Esta historia no solo se trata de la vida del caudillo Jorge Eliecer Gaitán, ese prometedor político que supuestamente “cambiaría el país”. En la película ROA se narra un hecho que ha marcado la historia del país y que hoy en día es el protagonista  de los 50 años aproximados del conflicto interno colombiano.

También nos narra la vida de ese supuesto “monstruo” que es el asesino de Gaitán o así no loan mostrado los medios y cuya imagen está grabada en millones de colombianos, Juan Roa en esta narración se presenta como pocas veces lo hemos imaginado, un ser responsable que se preocupa por su familia lo cual lo lleva  a tomar malas decisiones, y esto muestra un lado humano del personaje.

Algo que sorprende de la narración y es el hecho de presentar al líder colombiano de la época con una faceta poco amigable, ya que siempre se nos ha enseñado en las aulas y en los medios de comunicación como a Gaitán como un ser amigable que entiende las necesidades del pueblo, cosa que no se refleja aquí y es en el momento que Juan Roa visita a este político pidiéndole empleo y este se niega argumentando que “En este momento yo no tengo el poder”.

Es interésate ver que el director juega con los arquetipos de Juan Roa y Gaitán, mostrar otros puntos de vista tanto que uno como espectador se pone de parte de Juan y siente las emociones que transmite este personaje.

En la caracterización de los personajes, en mi concepto ha acertado con los actores que intervienen en la narración ya que logra trasmitir las emociones que sienten estos al espectador y conseguir que estos en cierto sentido se sientan identificados con ellos. Pero Santiago Rodríguez  (Jorge Eliecer Gaitán) creo que el papel que desempeño en la producción no era para él, ya que en ciertos momentos no se le veía la seriedad que requería el personaje además que la nariz que le pusieron para la interpretación no era verosímil, este actor todavía está impregnado por el lado humorístico que lo ha caracterizado por las novelas y series que ha realizado como en la comedia Casados con hijos del 2004, donde este realiza uno de los papeles principales; y otras producciones que ha marcado un estilo en este personaje y que en mi concepto le es difícil salir de este.

Estos dos personajes y la forma de narrar nos hacen reflexionar sobre la verdad y las realidades no siempre son iguales a lo que se nos muestra  en los diarios, periódicos y otros medios que en muchas ocasiones distorsionar la realidad objetiva.

Este utiliza un tipo de iluminación clásica donde este aporta a la imagen aportando emisiones a la escena y haciéndola más creíble. A lo largo de la narración el director utiliza en la mayoría de escenas luces que le hace entender al espectador en que época (pasado) se va a narrar la historia, además las técnicas cinematográficas como la utilización de profundidad de campo que se ve en muchas partes de esta es interesante ya que da una intimidad del personaje con el espectador y crea un vínculo de proximidad entre estos.

Lo que me gusta de esta película es que estamos acostumbrados a ver a Bogotá de esa época con una ambientación gris, oscura y melancólica (Septimo Arte, s.f.), en cambio en Roa vemos muchos contrastes, nitidez en la imagen que nos crea una cesación de calidez en el espectador, sensación que indirectamente ayuda  a mantener al espectador en la pantalla.
Este director utiliza la iluminación no solo para embellecer la escena también la incorpora para crear sensaciones en el espectador y hacer la narración más verosímil ante los hechos que se están narrando.

Esta película en materia de taquilla fue exitosa comparada con las lanzadas por Hollywood. Así lo muestra la  primera semana de exhibición 



 (Fotografía extraída de: http://cinecolombiano.com/taquilla-roa/)

Esto es un indicio sobre el estado del cine colombiano en la actualidad, Colombia tiene las herramientas para ser competitiva como industria, esta afirmación es apoyada con las cifras que lo demuestra; además un buen tema que sea capaz de despertar la intriga del público como en el caso de Roa que se apoya sobre un hecho histórico que ha marcado la historia colombina y que dejo muchas preguntas sobre este.
Además también las cifras demuestran que Colombia también tiene otras herramientas para contar historia, que no solo las películas que cuentan un lado oscuro de nuestro país y que desangran nuestra imagen son las únicas que pueden llamar audiencia.





ROA

Sinopsis (Cine Nacional, s.f.)


Historia ficticia basada en hechos reales sobre Juan Roa Sierra, el presunto asesino del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, político y abogado colombiano, candidato disidente del partido Liberal a la Presidencia para las elecciones de 1950, con altas probabilidades de ser electo gracias a un ferviente apoyo popular. La historia sucede en Bogotá en los días previos al 9 de abril de 1948.

INTERPRETES

Juan Roa Sierra                        Mauricio Puentes
María                                         Catalina Sandino Moreno
Gaitán                                        Santiago Rodríguez
Doña Encarnación                   Rebeca López  
Magdalena                               María Elvira Ramírez
Flaco                                          Nicolás Cancino   
Profesor                                    Arturo Goetz
Fajardo                                      Cesar Bordón
Giraldo                                      Alberto Fernández de Rosa
Andrade                                   Julio Pachón
Vicente                                     Carlos Manuel Vesga
Paredes                                    Jhon Alex Toro
Fotógrafo                                 Héctor Ulloa

EQUIPO

DIRECCIÓN   
                           
Director                                     Andrés Baiz
1er asistente de dirección       Jacques Toulemonde
Casting                                      Carolina Jalife (Argentina)

GUIÓN

Guion                                         Andrés Baiz & Patricia Castañeda
Obra literaria            El crimen del siglo (basada) de Miguel Torres

PRODUCCIÓN

Producción                               Andrés Calderón, Michel Rubén 
Producción Ejecutiva              Julián Giraldo, Carolina Angarita, Felipe Ardila
Productor delegado                Juliana Florez
Coproducción                           Alejandro Cacetta, Juan Pablo Galli 
Dirección de Producción        Mirlanda Torres (Colombia), Juan Lovece (Argentina)

FOTOGRAFÍA

Fotografía                                 Guillermo Nieto

MÚSICA

Música                                      Iván Wyszogrod 

SONIDO     
                               
Diseño de Sonido                   Martin Grignaschi
Sonido Directo                        Cesar Salazar

MONTAJE

Montaje                                   Alejando Carrillo
Dirección de Arte                   Diana Trujillo
Camila Olarte                          Vestuario
Jefe de Maquillaje                  Helmut Karpff

POST PRODUCCIÓN

Coordinador                           Gustavo Arnaudin (Argentina)

   






domingo, 13 de abril de 2014

ANÁLISIS SATANÁS

Satanás es una película del director y guionista caleño Andi Baiz, fue su primer largometraje siendo valorada como una de las películas que empezaron a salir fuera de la temática de la porno miseria que ha aburrido a los espectadores colombianos en la actualidad  y ha estigmatizado al cine colombiano. Pero este no es el caso de satanás, inspirada en un libro que cuenta hechos reales que ocurrieron en Bogotá en 1986 en un restaurante. Un ex combatiente de la guerra de Vietnam llamado Campo Elías quien masacró a varias personas cercanas a él y hasta a su propia madre.

La historia no muestra todos los hechos tan explícitamente, si no que se vale de tres historias simultáneas que ocurren sin relación entre ellas para luego unirse justamente en ese momento del crimen.
El eje principal del  largometraje es Eliseo, un hombre solitario, callado, que vive con su madre con la que tiene una mala relación. Es profesor de inglés de una adolescente, siendo ella de las pocas personas que le sonríen sinceramente. Es un hombre enigmático que siente una constante presión por parte de la sociedad.  

Mientras esa historia ocurre, también lo hacen otras dos. Una de ellas es la del Padre Ernesto, un sacerdote que se enamora de la mujer que le colabora con el aseo y la comida en la iglesia donde vive. Siendo claramente, un pecado pero es inevitable para él no poder caer en la tentación a pesar de que se lo reproche y le pida perdón a Dios. La otra historia, es la de Paola una mujer que trabaja en una plaza de mercado y tiene la oportunidad de estafar a hombres ricos junto con dos amigos y así poder salir de la pobreza.
Las tres historias podrían ser tomadas de una forma metafórica, donde una persona viviendo en su humanidad se ve enfrentada siempre a un bien y a un mal donde toca enfrentar decisiones que pueden cambiar completamente la vida.

El Padre Ernesto como el hombre del “bien” que debe de ser por ser un líder de una iglesia y que enfrenta su peor demonio, el deseo carnal hacia una mujer. Paola, la mujer rebuscadora con deseos de salir adelante a cualquier precio a pesar, de que sea peligroso para su propia integridad como mujer. Y Eliseo como el hombre reprimido que simplemente guarda todos esos rencores dentro de su ser y que en algún momento, solo explota de una manera que se hace notar después de haber vivido tanto tiempo a la sombra de otros.

“SATANÁS es una reflexión sobre el bien y el mal, una radiografía de la naturaleza humana. Somos seres complejos, bicéfalos, múltiples. Todos tenemos un Eliseo por dentro; somos seres capaces de cualquier cosa. Para mí es importante que el arte tenga la libertad de explorar estos temas como el lado oscuro del hombre, del que tanto huimos y que nos da miedo aceptar. Hacer frente a nuestra multiplicidad es un paso más hacia el autodesarrollo y la libertad interna. SATANÁS hace que nos enfrentemos al adversario que llevamos dentro. Así como Satanás no es propiedad exclusiva de la Iglesia, tampoco el mal es exclusivo de Colombia, el mal somos todos. Satanás es el oponente que nos invita a explorar, a ser curiosos, a replantear las bases de lo establecido y a pensar por nosotros mismos.”. (Comentario de Andi Baiz. Extraído el 13 de abril del 2014 de la web: http://www.altafilms.com/site/extras/satanas )


Como lo dice el mismo director de la película. El mal es de todos, entonces representar el mal tan universalmente, con historias que pueden ocurrir en cualquier parte del mundo, no precisamente solo en Colombia. Hace que esta película explore una crudeza distinta a la local y que sea aceptada dentro de un público más grande para que vean que no solo el cine colombiano refleja lo malo que tiene Colombia. Si no también, que puede aprovechar esas mismas historias y convertirlas en algo propio de cualquier parte del mundo. 

SATANÁS



FICHA TÉCNICA

  • GÉNERO / SUBGÉNERO Ficción / Drama
  • DURACIÓN 95 minutos
  • AÑO 2007
  • FECHA ESTRENO 01 de Junio de 2007
SINOPSIS

Inspirada en hechos reales y basada en la novela best seller, SATANAS de Mario Mendoza. En este drama conmovedor la pasión, la violencia y los secretos colisionan cuando sus tres personajes ponen a prueba sus sueños y temores. Provocativa y enigmática, SATANAS trata sobre un trío de historias entrelazadas que ilustran la interconexión de eventos en nuestro mundo, y el efecto dominó que las acciones de una persona pueden tener sobre la vida de otro.

Una hermosa rebuscadora que estafa hombres ricos en procura de una mejor vida. Un sacerdote, enamorado y apasionado de su ama de llaves es atormentado por cargar con el peso del secreto de una mujer de su comunidad. Un profesor, veterano de guerra, resentido con la vida y las circunstancias, quien, de la mano de una de sus estudiantes, anhela salir del tedio de su vida. ¿Pero pueden ellos sostener la presión de ser tentados por una prueba de sus más profundos deseos? Sus acciones tendrán consecuencias devastadoras.

Poderosa y gráfica de inicio a final, SATANAS es un fascinante estudio de causa y efecto el cual aborda temas como el amor, el sexo, el dinero, el poder y la venganza. Por sobre todo la película ofrece un entendimiento sobre las manifestaciones destructivas que emanan a partir del conflicto interno y la dualidad del hombre. La película es un corte amargo de la vida, pero se mantiene en la mente del espectador, generando un diálogo interno. (Sinopsis del Miami International Film Festival) 



PREMIOS NACIONALES
Producción de Largometrajes. Fondo para el
Desarrollo Cinematográfico
Mejor Película Colombiana. Festival de Cine
de Cartagena

PREMIOS INTERNACIONALES
Estímulo para desarrollo y coproducción del
Programa Ibermedia
Mejor Película y Mejor Actor para Damian
Alcazar. Festival de Cine de Montecarlo
(Mónaco)
Premio Pablo Neruda a Mejor Largometraje.
Festival de Cine Iberoamericano de Huelva
(España)

PARTICIPACIÓN EN FESTIVALES
Festival Internacional de Cine de Miami, Selección Oficial


FILMOGRAFÍA




Extraído del sitio web:

BIOGRAFÍA DE ANDI BAIZ




Nació en Cali, Colombia en 1975. Estudió Producción y Dirección de Cine en la Universidad de Nueva York (NYU) - Tisch School of the Arts donde también realizó un diplomado en Teoría del Cine. Después de graduarse fue apadrinado por el director de cine francés Raphael Nadjari y junto con él desarrolló diversos guiones en el género de horror y 4 cortometrajes.

Su ópera prima fue Satanás, la cual está basada en la novela del escritor colombiano Mario Mendoza Zambrano y recogió galardones en importantes festivales alrededor del mundo como Montecarlo y San Sebastián, también representó a Colombia en la carrera por los Premios Oscar a Mejor Película Extranjera en el 2008. La cara oculta, coproducida por Fox International Pictures, fue su segundo largometraje, el cual desde su entrada en la cartelera española ocupó el tercer puesto en su primer fin de semana con 660.000 euros y se colocó como el séptimo mejor estreno para una película española (o con participación española) en 2011. Su tercer largometraje Roa (2013) fue la película inaugural de la edición 53 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI-.

Desde 2001 hasta el 2004 fue director, productor, editor de la empresa de producción Centro Films Ltd, con base en Nueva York. Fue también crítico de cine durante los años 2001-2004 para la revista LOFT. 


Ha trabajado en el departamento de producción de los largometrajes Bringing Out the Dead, Zoolander, Cremaster 2, Maria llena eres de gracia y The Fittest. Como director ha dirigido 5 cortometrajes: Hoguera (2006) seleccionado en la Quincena del Realizadores del Festival de Cannes 2007, La sesión (2001), Payaso HP (1999), Mass Production (1998), A Short Statement About War (1997). Videos musicales como "Sin decir una Palabra", "Homenaje" y "Yo No Quiero"; y el documental Penumbra (2003-2004), entre otros.